- Las características fisiográficas del sistema litoral
- Su génesis morfológica
- Los diversos cambios a los que ha estado expuesta la línea costera de la región de coquimbo, tanto en el pasado como en la actualidad....

Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación
Región de Coquimbo
Francisco A. Squeo, Gina Arancio, Julio R. Gutiérrez
(link)
LAS CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DEL SISTEMA LITORAL
Las características fisiográficas del sistema litoral del sistema litoral de la región de Coquimbo se puede clasificar en tres zonas, denominadas como: franja litoral norte, franja litoral central y franja litoral sur.
Franja Litoral Central: el litoral central se extiende entre las bahías de coquimbo y el teniente. Esta zona se caracteriza por la presencia de las terrazas de sedimentación marina, las que alcanzan, entre la serena y punta lengua de vaca.
Franja Litoral Sur: se extiende desde la bahía el teniente hasta las proximidades de los vilos. Esta costa muestra un trazado rectilíneo sin bahías importantes a excepción de la desembocadura del río choapa. Al sur de los vilos, reaparecen las terrazas marinas que acompañan la línea de costa actual con gran regularidad.
La línea de costa, y por tanto el sistema litoral del “semiárido chileno”, han sido parte de innumerables teorías sobre su origen y formación, sin embargo estudios avalan que la región presenta cuatro tipos de génesis: estructurales, fluviales, marinos y eólicos. Por esta razón es que se ha establecido a estos factores morfológicos como los causantes de la formación de la línea de costa actual; la cual nos entrega superficies de solevantamientos tectónicos, plataformas de abrasión marinas y terrazas de sedimentación marina y fluviomarinas.

El estudio regional ha mostrado que el límite entre el océano y el continente ha cambiado constantemente de posición después del principio del mioceno. En aquella época el nivel de base estaba deprimido más de un centenar de metros en relación con su posición actual. Tales cambios parecen ser efecto de la helada y deshielo de masas de agua, con los consiguientes ascensos y descensos de las cuencas oceánicas. Otros factores que influyen son de carácter geomorfológico-tectónico: las pulsaciones de la curva eustática y fenómenos más o menos generalizados de isostasia y tectónica pueden acrecentar o contrarrestar parcialmente los efectos propios de glaciarismo.


La imagen explica los límites de la línea de costa existente en el mioceno, la cual debido al aumento del nivel marino, sufrió los procesos de transgresión y regresión marina desde dicho periodo geológico hasta el plioceno, labrándose así, las denominadas terrazas sedimentarias y plataformas de abrasión marina formadas en suma a los solevantamientos tectónicos.
(Paskoff, 1975)

Estos cambios resientes se pueden encontrara testificados y fundamentados en el documento “Cambios Recientes En La Línea Litoral Área Intercomunal La Serena- Coquimbo Chile Semiárido Análisis Comparativo (1954-1978)”, De M. Sc José Enrique Novoa, Publicado Por La Revista Geográfica De Chile Terra Australis, estudio que avala un reciente y progresivo cambio en la línea litoral, determinándose procesos de progresión generalizados a excepción de las zonas sur de las bahías de Coquimbo y Guanaquero que presentan tendencias regresivas, efectos causados especialmente por la acción humana, como por ejemplo el aumento del nivel del mar por efecto del calentamiento global así como también la construcción de embalses y represazas en las cuencas fluviales de la región que no permiten el curso natural de los sedimentos que conforman las base litorales.
0 comentarios:
Publicar un comentario